martes, 7 de diciembre de 2010

PARQUE AUTOMOTOR


 

Parque Automotor Peruano


El sector automotor peruano ha sufrido diversos cambios que han influenciado la oferta y demanda de vehículos nuevos. Durante la década de los años 80, el gobierno de turno prohibió la importación de automóviles y la oferta se redujo drásticamente a tres marcas (Nissan, Toyota y Volkswagen), las cuales tenían plantas de ensamblaje en el país.
De ese modo, no se pudo satisfacer la demanda de automóviles existente en ese momento. Ello trajo como consecuencia un bajo nivel de renovación del parque automotor, y la restricción del acceso a automóviles nuevos a ciertos sectores de la población.
Posteriormente, al inicio de los años 90, se abrió la importación de automóviles (nuevos y usados), lo cual incrementó drásticamente la oferta de vehículos.
La demanda insatisfecha y el aumento de la oferta, trajeron consigo un incremento importante en la venta de automóviles nuevos, a la cual contribuyeron otros factores como: la competencia entre marcas y la oferta de financiamiento vehicular por parte del sistema financiero.
De este modo, el número de automóviles nuevos vendidos pasó de 26.4 miles de unidades en 1994 a 41.2 miles de unidades en 1997.
La curva de expansión en la venta de vehículos nuevos tuvo su punto de inflexión en 1997, ya que al año siguiente se incrementó el Impuesto Selectivo al Consumo – ISC al 30% (el cual se había incrementado de 10 a 20% durante los años previos).
Dicho impuesto gravaba todas las importaciones de vehículos nuevos, por lo que el costo de los mismos se incrementó. Además, la coyuntura económica mundial no fue favorable para el país, hubo una crisis financiera internacional y las fuentes de financiamiento de vehículos se contrajeron de manera importante.
A ello se sumaron:
a) Las políticas del gobierno de turno, que favorecieron la importación de vehículos usados, los cuales competían con los vehículos nuevos.
b) La creación de los CETICOS (Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios), talleres en donde se invertía la dirección de los automóviles de la derecha a la izquierda.
C) Los beneficios arancelarios a la importación de dichos automóviles.
Todo lo anterior tuvo dos efectos importantes en el sector:
1. La disminución de la importación de vehículos nuevos, alcanzando su volumen mínimo en el
2001 (10.9 miles de unidades, según la Asociación de Representantes Automotrices del
Perú - ARAPER).
2. El incremento de la participación de los vehículos usados en la importación de vehículos, la cual llegó a superar el 80%, durante el período 1999 – 2002.
Sin embargo, a partir del 2003, la composición de volumen importado de vehículos se ha ido modificando, como consecuencia de:
a) La recuperación económica del país
b) La reactivación del financiamiento para la compra de vehículos nuevos
c) Las modificaciones en la regulación para la importación de vehículos comerciales usados.
Este  es un video tomado en un recorrido por ceticos  de Tacna

No hay comentarios:

Publicar un comentario